Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

El documental maldito que visibilizó a las transexuales en la Transición

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • El documental maldito que visibilizó a las transexuales en la Transición

    vestida de azul.jpg

    La periodista Valeria Vegas reivindica en un libro 'Vestida de azul', la cinta que Antonio Giménez-Rico estrenó en 1983 y fue pionera en una representación real y humanizada del colectivo

    Twitter de Jose M Romero Cabrera JOSÉ M. ROMERO
    Twitter de Pepa BLANES Pepa Blanes
    Madrid
    02/05/2019 - 16:56 h. CEST

    En los primeros años de los 80, algunos cineastas comenzaron a frecuentar el Centauros, local de moda en Madrid en el que se reunían por las noches a conversar y beber. A Antonio Giménez-Rico le llamó la atención el éxito de los espectáculos de travestis y pensó que tenía que llevar ese mundo al cine. Primero planteó una ficción, pero sabedor de su desconocimiento sobre el colectivo durante la investigación para el proyecto, optó por un documental, algo inusual en la época, que tituló ‘Vestida de azul’. “Fue el primer documental que abordó la transexualidad y se estrenó en salas comerciales, se podía ver en toda España. Tuvo cierta repercusión y logró casi 250.000 espectadores”, explica la periodista Valeria Vegas, que analiza en profundidad la cinta en ‘Vestidas de azul: análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española’ (Editorial DosBigotes).

    El régimen franquista había perseguido y prohibido toda imagen que humanizara al colectivo. Las películas de la época, la mayoría comedias, ridiculizaban o se burlaban de las transexuales, pero con los primeros años de la democracia empezaron a surgir obras que se interesaban por un retrato profundo y completo de la identidad de género. ‘Vestida de azul’ fue pionero sin ser consciente. Giménez-Rico buscó a seis mujeres de distintos perfiles para construir un relato panorámico de lo que por aquel entonces se llamaba travestí -con acento- o transformista. “A través de esta película se pueden analizar muchos aspectos que confirmaban que el colectivo trans estaba en exclusión social, la prostitución, el espectáculo -más freak show-, las leyes opresoras, aún vigentes en la Transición”, añade Vegas, quien cree que la cinta no ha envejecido por su naturalidad y verdad.

    El director no escribió un guion. “Colocaba las cámaras y las dejaba hablar”, recuerda durante un coloquio tras la proyección de la cinta en la Academia de Cine. Tuvo horas y horas de material por las largas charlas entre ellas pero siempre acababan llegando a un punto interesante. “Su valor es que es muy humano, transgresor y poco sexualizado. Ellas mismas partían de la desinformación y del constante repetir en medios y en la sociedad travestí, no surge en ningún momento la palabra transexual”. Así retrató la historia de esas seis mujeres, casi todas venidas de pueblos de España a Madrid, en busca de su identidad.

    A Giménez-Rico le hubiera gustado que alguna de ellas no se dedicara a la prostitución pero fue imposible encontrarla. “En eso hemos avanzado, hoy en día el colectivo trans va saliendo de esa exclusión o marginalidad, en los 80 era imposible encontrar una licenciada, se dedicaban a la prostitución o el espectáculo, pero en unos años tendremos a una ministra trans”, asegura esperanzada Valeriga Vegas. Las protagonistas abarcan, para desterrar estereotipos, muchos perfiles. Una de 50 años, una gitana, una peluquera, una chica con novio… “La gitana es la exclusión social, a los 13 años se fue de casa con la palabra de su padre: prefiero dos hijas putas a uno maricón. Loren trabajó de mayordomo, hizo el servicio militar y lo cuenta con mucha gracia. Eva es el mundo del espectáculo, del cabaret, la ambición…”, analiza la escritora en el libro para poner en valor la importancia de una representación tan heterogénea de un colectivo abocado a la marginalidad en aquella época.

    El documental se presentó en el Festival de San Sebastián y cuatro de ellas asistieron a la proyección. “Imagínate cuatro mujeres invisibles, marginadas, llegando como cenicientas”, recuerdan alguna anécdotas que simbolizan su exclusión. En la recepción del hotel no las dejaban pasar porque sus DNI no reflejaban quiénes eran. Tuvo que intervenir Giménez-Rico para explicarles que eran las protagonistas. ‘Vestida de azul’ es hoy un documental maldito, sin distribución y descatalogado aunque se puede ver por partes en Youtube. Una obra revolucionaria en el cine español.

    <span class="s1">

    El cine en la SER / Escucha la entrevista completa a Valeria Vegas aquí

    Fuente: https://cadenaser.com/programa/2019/05/02/el_cine_en_la_ser/1556791225_720574.html?fbclid=IwAR2PhQWhSMZ595e8Ks dnKKXDbkhCchgj9Ft4to6OIGy_rUs-OOaUZdDiMDs



Trabajando...
X